miércoles, 4 de julio de 2012

El modelo de comunicación aplicado en la Operación Jaque de Colombia



Hola amigos.

Comparto análisis realizado en clase de como el modelo de comunicación fue una de las claves de éxito en la Operación Jaque.


¿Cómo utilizan el modelo de Comunicación?

Por más de 20 años el ejército colombiano no había podido decodificar los mensajes entre guerrilleros. Logra decodificar el lenguaje utilizado, por medio de tecnología de punta, proporcionada por EEUU. 

Los técnicos del ejército colombiano utilizan el RUIDO para poder incursionar y manipular las comunicaciones guerrilleras: entrar como el 3er punto del triangulo de las comunicaciones, para filtrar detener y crear los mensajes necesarios para cualquiera de las dos partes (emisor/receptor) entre los comandantes guerrilleros.


¿Qué  investigaciones hacen en relación al modelo de comunicación usado?
  • Más de 20 años tratando de descifrar el lenguaje de comunicación usado por los guerrilleros
  • Se utiliza tecnología de telecomunicaciones de punta
  • En una batalla se recuperan computadores de las Farc que contienen información valiosa de las comunicaciones

¿Qué otros  elementos se involucran en el rescate?
  • Una planificación excepcional de la operación
  • El liderazgo del General Montoya es impecable
  • Los participantes son entrenados a la percepción según el plan y preparados para cualquier contingencia
  • La operación Jaque nace de abajo hacia arriba
  • EJECUCIÓN EXCEPCIONAL DE LA ESTRATEGIA





jueves, 28 de junio de 2012

Video Indignaos Grupo2

¿Este es el mundo que queremos dejar?


Una critica a lo que esta pasando hoy por hoy en el mundo.

martes, 26 de junio de 2012

DistriLac: Quesos de Jutiapa


Queso Fresco, Crema Pura, Queso de Pita, Quesillo, Queso Duro, Mozzarella, Queso para Nachos

Pedidos 50170469 y 47704102




miércoles, 20 de junio de 2012

Francis Davila

El Dj chapin Francis Davila visitó la USPG Maestría en Liderazgo 8 para realizar un conversatorio acerca de Liderazgo y para que conociéramos un poco de su trayectoria como DJ y Productor y de como ha ido realizando sus propuestas hasta llegar a colocarse en el top cien de DJs a nivel mundial.

Sin duda un guatemalteco digno de admirar

http://www.francisdavila.com/
http://www.francisdavila.com/
http://www.francisdavila.com/


lunes, 21 de mayo de 2012

EL CUENTO DE CHAPINOCHO



Amig@s comparto este cuento que grabamos como ejercicio de la clase de comunicación estratégica con estuardo zapeta.



Adicional comparto los cuentos generados por los compañeros de otros grupos. muy buenos!
Los 3 cochinitos
Hip Pulgarcito Hop
La cholicienta

LA POBREZA EN GUATEMALA

LA POBREZA EN GUATEMALA

La pobreza en Guatemala, es un tema que hasta el día de hoy no tiene pies ni cabeza, los funcionarios públicos incluyendo los presidentes definen como un problema de falta de inversión extranjera o más bien la inconformidad de los chapines. El trasfondo real trasciende las barreras de la economía y tiene una verdadera justificación en temas sociales. Desde la conquista, luego con los terratenientes, el mirar a los indígenas como “cosas” no como personas que tienen dignidad que pueden ser retribuidos con un pago justo por los trabajos realizados en el agro; que finalmente se agravó con el conflicto armado interno. Es que es fácil hacer una comparación entre las guerras que han ocurrido en otros países europeos, donde las guerras se vivieron en las grandes ciudades y donde la clase social media, media alta, vivió en carne propia todas las secuelas de la guerra, por ejemplo Alemania. Haciendo la analogía a nuestra querida Guatemala; la lucha de poder, ideales o no se tantas otras cosas entre el Ejército y la Guerrilla, sin ningún ideal claro o con algún tipo de liderazgo ejercido, que lo único que nos dejo son miles de años de atraso a nivel económico-social. Con el desarrollo de guerra, las secuelas son grandes, pero el verdadero trasfondo social viene luego de una revolución que permite mirar el pasado y construir un futuro con claridad lleno de altas expectativas. Todos estos elementos en Guatemala no se conjugan y es porque la guerra se desarrollo en el interior del país donde la clase media nunca resultó dañada de cierta forma, y como siempre el racismo y el clasismo en Guatemala nos abruma, simplemente los ciudadanos de la metrópoli vieron pasar la guerra, con miles de muertos, sufrimiento, hambre y otros aspectos negativos que hoy en día son los que marcan el atraso a nuestro país, nunca nos pusimos en el lugar de los indígenas, que Ellos con su propia sangre pagaron durante el conflicto armado y lo peor es que la sociedad los margina, y resultado de ello son familias destruidas, inconformismo, hogares maltratados, resentimiento social. Lo frustrante es que las “Autoridades” que nosotros mismo llevamos al poder, no hacen nada por resolver el tema de la pobreza, y es que pedir ayuda internacional no es la solución, como dice muchos por allí, pero si comida se les está dando a través de programas internacionales, lo que nos hace ver como unos fracasos más en Latinoamérica, en lugar de atacar la pobreza, nos hunde cada vez más. Si realmente hubiera interés de combatirla debemos crear mecanismos para que la sociedad empiece hacer autosuficiente y lo primero que debemos resolver es el tema de la educación, luego velar por la salud de los pobladores y finalmente crear sistema económicos que permitan que todos tengamos una oportunidad de empleo en lo que somos buenos y en lo que sabemos hacer. Nuestra economía es en buena parte la agricultura, pero no, nos enfrascamos en que esa no es la salida y matamos toda forma de autodesarrollo de la sociedad que se convierte en un ciclo vicioso que al parecer no tendrá salida en cientos o no sé si miles de años. Y en lugar de que las “Autoridades” busquen ayuda internacional a través de comida u otras cosas que no aportan valor, debería de buscar asesoramiento, por ejemplo, en la India, se creó un sistema de microcréditos para los artesanos/agricultores participando más del 50% mujeres de familia y ahora es el inicio de un desarrollo sostenible que aún está naciendo que a futuro será grandioso. Y que pasa en nuestro país, primero no tenemos la confianza en nuestros guatemaltecos y aún menos en las mujeres.  Espero que estos tiempos sean diferentes, que se busque de raíz las verdaderas causas de la pobreza y no únicamente velemos por nuestras narices. Cuando pensemos que lo que hace o no hace el vecino me afecta, hasta entonces esto empezará a cambiar.

Indignaos en Prensa Libre

hola a todos!

el otro dia salió un reportaje/noticia acerca del moviemiento indignados de europa. totalmente en linea con el libro que hemos analizado e ilustrado.

les dejo parte del reportaje y el link para que lo revisen,


Los indignados

En España, EE. UU. y otros países de Europa gritan los indignados: “Si hubiéramos tenido una guerra y hubieran bombardeado nuestras fábricas se entendería. Las megaconstrucciones en este país son increíbles… ¡Millones y millones de euros tirados a los bolsillos de los corruptos! Y un sistema bancario hipotecario quebrado


Y en muchos lugares los presidentes de las comunidades o los alcaldes solamente han hecho estas barbaridades”.
“Somos el 99 por ciento y dejan bien claro que la mayoría somos los que pagamos la crisis, mientras que el 1 por ciento son los que se están aprovechando y ganando dinero con ella”. (PL).
Pero aquí ciertas universidades inducen al estudiante a hacer dizque “diseños que modificarán el ambiente de la ciudad”, pero, ¿para quién y con qué?